“La visión inicial del Islam por el Cristianismo oriental. Siglos VII-X”

Mié, 31/10/2012 - 14:45
0
31/10/2012
oficina con archivadores en Hospital Real

* El trabajo de Carlos Martínez Carrasco (Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada) ha sido publicado en el volumen 61 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” de la Universidad de Granada

“La visión inicial del Islam por el Cristianismo oriental. Siglos VII-X” es el título del trabajo de investigación elaborado por Carlos Martínez Carrasco (Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada) y publicado en el volumen 61 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” de la Universidad de Granada, en el que el autor expone cómo los cristianos orientales percibieron el nacimiento y la posterior expansión del Islam. El estudio hace hincapié en la figura de Mahoma y analiza cómo fue percibida su imagen entre los siglos VII-X en la historiografía cristiana oriental.

La investigación se centra en el hecho de que el Islam nace en un marco geográfico que debe compartir con las dos grandes potencias de la Antigüedad tardía, el Imperio Bizantino y la Persia sasánida. Oriente Próximo era un hervidero religioso y la aparición de la nueva fe despertó múltiples reacciones, generalmente de rechazo, ante un inminente fin del mundo y la Parusía (el acontecimiento, esperado al final de la historia, de la llamada “segunda venida” de Cristo a la tierra).

“El Islam es considerado como la última religión revelada, lo que convierte a Mahoma en el eslabón final de una larga cadena de profetas que arranca en el Antiguo Testamento y entronca con el Nuevo Testamento --dice el investigador Carlos Martínez Carrasco-- aunando así las tradiciones judía y cristiana”. Todo esto tendrá lugar en una época confusa a causa de la guerra entablada entre la Romania y Persia entre 603-628, “que a la postre no es más que un nuevo capítulo en esa lucha sempiterna entre lo occidental, cuyos valores quedan encarnados en el legado racionalista grecorromano, y lo oriental, marcado por el predominio de los elementos sobrenaturales”.

Se trata también --siempre según el trabajo de Martínez Carrasco-- de una lucha entre dos imperios con vocación universalista que están abocados, por esta misma razón, al mutuo aniquilamiento. Un esfuerzo de guerra que condujo al agotamiento y que aprovecharían los árabes. Otra cuestión no menos importante es el caldo de cultivo religioso-cultural que se vivía en las regiones de Siria-Palestina y Egipto. “Es en estas provincias --afirma el investigador-- donde tendrá un mayor calado el monofisismo, que servirá como medio de expresión de las divergencias políticas. La piedra de toque fue el IV Concilio Ecuménico de Calcedonia (451) que marcó un punto de no retorno en la división de la Cristiandad Oriental, incapaz de sobreponerse ya a las diferencias religiosas. Esta disidencia tendrá un mayor impacto en tanto que para muchos cristianos el Islam inicial no se distinguía del monofisismo, por lo que no había a priori ningún peligro para el alma”.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”, de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Mercedes del Amo, y tiene su Redacción en el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Imagen eliminada.

http://digibug.ugr.es/handle/10481/1187



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--4cad18c244d7b8d748ef5426a7d97380ugr[dot]es -> --LOGIN--4cad18c244d7b8d748ef5426a7d97380ugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es