Curso magistral sobre “La lección de Neruda a través de sus textos”

Lun, 25/10/2010 - 14:11
0
25/10/2010
Mesa de reuniones en oficina del Hospital Real

* Organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con la colaboración del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, se imparte en el Complejo Administrativo Triunfo, los días 25 y 26 de octubre de 2010

El curso magistral “Escritura poética: La lección de Neruda a través de los textos”, dirigido por el profesor Hernán Loyola, se imparte en el Complejo Administrativo Triunfo, los días 25 y 26 de octubre de 2010, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con la colaboración del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, dentro del programa de Cursos de Otoño establecido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y siguiendo un ciclo de conferencias realizadas en Andalucía.

El Profesor Luis Hernán Loyola Guerra, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Chile (Santiago) hasta el 1973, actualmente es catedrático emérito de la Universidad de Sássari, Italia, y miembro correspondiente (con sede en Cerdeña) de la Academia Chilena de la Lengua en la Universidad de Sássari (Cerdeña, Italia) desde 1974. El profesor Loyola, experto y conocedor de la obra de Pablo Neruda, ha dedicado 50 años a estudiar su trabajo y es autor de numerosas obras sobre él. Ha editado las Obras completas de Pablo Neruda en 5 volúmenes (Barcelona, Círculo de Lectores & Galaxia Gutenberg, 1999-2002), de Residencia en la tierra (edición crítica: Madrid, Cátedra, 1987) y de la reciente Antología general (edición conmemorativa RAE-Alfaguara, 2010). Autor de Ser y morir en Pablo Neruda (Santiago, 1967), Neruda. La biografía literaria, tomo I (Santiago, Seix Barral, 2006) y de numerosos ensayos. Director de la revista Nerudiana, editada en Santiago por la Fundación Pablo Neruda desde 2006.

Imagen eliminada.

La Universidad de Granada, desde el Secretariado de Extensión Universitaria, lleva a cabo la tarea de difundir una cultura innovadora y crítica, entre la comunidad universitaria y el entorno social. El cometido de las distintas áreas de actividad que lo componen es promover la formación y la difusión cultural organizando actividades divulgativas y culturales en los siguientes ámbitos: artes escénicas, ciencia y tecnología, cultura árabe, derecho, estudios asiáticos, historia, literatura, y medioambiente.

Programa

  • Lunes, 25 de octubre

16:00 Presentación

16:30 Comienzo del curso

Introducción.

1. La experiencia primaria (pero secreta e inédita) del fundamento simbólico nerudiano, evocada por el poeta mismo: “La mamadre”, “El padre”, “El primer mar”, “La tierra austral”, “El sexo”, “La poesía”, “La injusticia”, “Los libros”.

2. ¿Por qué Neftalí Reyes devino Pablo Neruda en octubre 1920?

El joven poeta en Chile (1918-1927).

1. La escritura amorosa ritual: “Farewell”, El hondero entusiasta.

2. La nueva escritura amorosa: “Aquel bote salvavidas”, poema 15, poema 20.

3. Bajo el signo Noche-Sur en busca de un nuevo lenguaje: Tentativa del hombre infinito, Anillos, El habitante y su esperanza.

4. El retorno al Día: “Galope muerto”, “Débil del alba”, “Caballo de los sueños”.

Residencia en Oriente (1927-1932).

1. Crónicas de viaje. De Santiago a Rangoon, de Rangoon a Shangai y Tokio.

2. Rangoon (1928): Josie Bliss, la pasión y la fuga: “El joven monarca”, “Tango del viudo”, “Arte poética”.

3. Wellawatta: la luz, la soledad, la literatura inglesa: “Caballero solo”, “Ritual de mis piernas”.

4. Batavia: el matrimonio equivocado. “Lamento lento”.

5. El regreso a Chile.

Santiago—Buenos Aires—Madrid (1932-1937).

1. Santiago: “Barcarola”, “Sólo la muerte”.

2. Buenos Aires: “Walking around”. Encuentro con García Lorca. “Agua sexual”.

3. Madrid: Malva Marina, “Enfermedades en mi casa”, “Entrada a la madera”, “Sobre una poesía sin pureza”.

4. La guerra civil española: “Canto sobre unas ruinas”, “Explico algunas cosas”.

5. “Viaje al corazón de Quevedo”.

El poeta antifascista y americanista (1937-1945).

1. Redescubriendo Chile y América: “La copa de sangre”, “Quiero volver al Sur”.

2. Antifascismo: “Un canto para Bolívar”, “Nuevo canto de amor a Stalingrado”.

3. “Alturas de Macchu Picchu”.

18:30 Cierre de la Sesión

  • Martes, 26 de octubre

18:30 Comienzo Segunda Sesión

El militante comunista (1945-1956).

1. El senador fugitivo: “Arena americana”.

2. La modulación épica de Canto general: “Lautaro contra el centauro”, “Manuel Rodríguez”, “A mi partido”.

3. “El amor del soldado” en exilio: Matilde, Los versos del Capitán, “La noche en la isla”.

4. Odas elementales: al día feliz, al tiempo, a la cebolla.

Los años del reflujo (1956-1962).

1. Ruptura: la nueva identidad poética de Neruda: “Oda al camino” , “Oda al tiempo venidero”, “Dónde estará la Guillermina?”.

2. Vivir con Matilde: soneto XLIV, soneto LXVI.

3. El comunista posmoderno: “El gran mantel”, “El barco”.

4. “Oda al gato”.

Melancolías del poeta otoñal (1962-1971).

1. “Cerca de los cuchillos”.

2. Reflexiones de un poeta en madurez: “Esto es sencillo”, “Moralidades”, “El pasado”.

3. Héroes: “Tristeza en la muerte de un héroe”, Chivilcoy.

4. El candidato.

5. Amor y dolor: Rhodo y Rosía, La rosa separada.

Fulgor y muerte de un poeta (1971-1973).

1. Embajada en París y enfermedad inoportuna: “El cobarde”, “El campanario de Authenay”, “Llama el océano”.

2. El Premio Nobel 1971: el “Discurso de Estocolmo”.

3. El combatiente final: “Aquí me quedo”. 1973: Neruda y Allende.

4. De los libros póstumos: “Triste canción para aburrir a cualquiera”, “Cuando yo decidí quedarme claro”, “Esta campana rota”, “El puerto puerto de Valparaíso”, “La chillaneja”, “Final”.

5. La batalla póstuma: el funeral del poeta (25 septiembre 1973).

6. Neruda hoy.

21:30 Clausura del Curso Magistral.