
Investigadores de la UGR y el CSIC, pertenecientes al grupo SCImago, han determinado que en el planeta existen tres grandes ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos
Para este trabajo, publicado en la revista Plos One, analizaron la producción científica de más de 80 países a lo largo de más de una década (1996-2006)
Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha, determinando que en el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.
El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha sido publicado recientemente en la revista Plos One. En él han analizado la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006). Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.
De este modo, el primer grupo estaría formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la Biomedicina, “que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos”, explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.
El segundo ‘cluster’
El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él “la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista”, afirma Herrero.
El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. “Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional, y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)”.
En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, “que no se han decantado aún” por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de Ciencia y Tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica”. En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.
Referencia bibliográfica:
Moya-Anegón F, Herrero-Solana V (2013)
Worldwide Topology of the Scientific Subject Profile: A Macro Approach in the Country Level
. PLoS ONE 8(12): e83222.
doi:10.1371/journal.pone.0083222 El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:
En la imagen adjunta, el ‘mapa de la investigación’ mundial elaborado por los autores.
Contacto:
Víctor Herrero-Solana
SCImago-UGR
Teléfono: 958 243 934
Correo electrónico: LINK: --LOGIN--1ee513d206e816349e003f0e8244dcaaugr[dot]es -> --LOGIN--1ee513d206e816349e003f0e8244dcaaugr%5Bdot%5Des
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
- LINK: PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR -> http://canal.ugr.es/prensa-y-comunicacion/item/54050
- CANALUGR: RECURSOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
- PUBLICITE SU CONGRESO UGR
- VER MÁS NOTICIAS DE LA UGR
- BUSCAR OTRAS NOTICIAS E INFORMACIONES DE LA UGR PUBLICADAS Y/O RECOGIDAS POR EL GABINETE DE COMUNICACIÓN
- RESUMEN DE MEDIOS IMPRESOS DE LA UGR
- RESUMEN DE MEDIOS DIGITALES DE LA UGR
- RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS LISTAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA UGR
- LINK: Perfiles oficiales institucionales de la UGR en las redes sociales virtuales Tuenti, Facebook, Twitter y YouTube -> /tablon/*/boletines-canal-ugr/formulario-de-propuesta-de-actividades
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr[dot]es -> --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga