Exposición “Petersburgo en la vida de Mijail Lérmontov”, en la Facultad de Filosofía y Letras

Vie, 14/03/2014 - 14:11
0
14/03/2014
Secretaría de alguna facultad con numerosos puestos con ordenadores y documentos que archivar sobre el mostrador

En el 200 aniversario del nacimiento de uno de los más grandes escritores rusos, Mijail Lérmontov (1814- 1841), poeta, prosista y dramaturgo

En este año se celebra el 200 aniversario del nacimiento de uno de los más grandes escritores rusos, Mijail Lérmontov (1814- 1841), poeta, prosista y dramaturgo. Con ese motivo, el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava presenta, en la Facultad de Filosofía y Letras, del 17 de marzo al 18 de abril, la exposición “Petersburgo en la vida de Lérmontov”. Está organizada por el Comité de Asuntos Culturales del Ayuntamiento de San Petersburgo y la Biblioteca Central “M. Yu. Lermontov” y ha sido cedida por el Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid.

Mijail Yu. Lérmontov nació en Moscú; tras la muerte de su madre se trasladó a una hacienda cercana a la ciudad de Penza, donde fue educado por su abuela. Empezó a componer versos muy joven, cuando contaba solo 14 años. En 1837 ya había compuesto 330 versos, 20 poemas y 5 dramas, aunque se publicarían más tarde.

Cuando contaba 20 años, compuso el drama romántico “El baile de máscaras”, donde aparece el héroe independiente, inteligente y crítico con la sociedad aristocrática de la época. Este drama, al igual que el poema “La muerte del poeta”, fueron censurados por el zar ruso y su autor deportado al Cáucaso. Murió en 1841, en un duelo cerca de la ciudad de Piatigorsk. A pesar de su juventud, 27 años, dejó tras de sí una gran herencia poética y prosística.

En sus obras se refleja la filosofía romántica, el alma rebelde y la vida agitada del poeta. En el centro del drama “El baile de máscaras” está el héroe romántico: solitario, fuerte, aislado de la sociedad humana, enemigo de la tierra y del cielo, que sufre pasiones agitadas y un amor trágico por su esposa. Esta concepción del héroe romántico se refleja también en sus obras “Mtsiri” y “El demonio”. En la primera se narra la huida del protagonista, Mtsiri, de un monasterio. En ella se pone de manifiesto la rebelión del ser humano contra la esclavitud. En el poema “El demonio” aparece la imagen universal del héroe romántico, relacionada con el mito bíblico y con la interpretación que de él se hace en las obras de Milton, Byron, Goethe, etc. Su obra más conocida es “El héroe de nuestro tiempo”.

Con su obra literaria se relaciona un nuevo florecimiento de la literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX, en ella se combinan armónicamente los motivos filosóficos, civiles y personales que correspondían con las búsquedas espirituales de la sociedad rusa de dicho periodo. La obra literaria de Lérmontov influyó mucho en los escritores rusos de siglos XIX y XX e inspiró a los músico y pintores rusos a crear las imágenes inmortales en la música y la pintura.

Según sus datos familiares la rama rusa de la generación de Lérmontov está relacionada con el conde escocés Georg Lermont que sirvió al Zar ruso en el siglo XVII. Pero Mijail Lermontov se consideró a sí mismo descendiente del Duque de Lerma y solía firmar sus cartas Mijail Lerma, el legendario duque español. Se interesó por los temas de la vida e historia españolas, escribió el drama histórico “Los españoles”, versos con motivos de nuestro país. La primera versión del poema “El demonio” la escribió en 1829, cuando Mijail Lérmontov tenía solo 15 años. En la primera redacción, la acción tiene lugar en un país lejano, en la costa. Según la opinión de los críticos, se trata de España.

La exposición

La exposición «Petersburgo en la vida de Lérmontov» cuenta páginas de la vida y la obra del gran poeta ruso, relacionadas con San Petersburgo. Los autores han tratado de reflejar en la exposición las páginas más significativas.

M.Y. Lérmontov vivió en Petersburgo, en total, un poco más de siete años pero Petersburgo siempre estuvo presente en su vida. Allí creó su mejor obra de teatro, «El baile de máscaras», y escribió un poema que lo hizo famoso inmediatamente, «A la muerte del poeta».

En Petersburgo vivieron sus amigos cercanos y conocidos, procedentes de la alta sociedad, a quienes respetó muchísimo. En la casa de los Karamzín leyó «Nubes», uno de sus poemas más íntimos; en el salón de los Vielgorski reunió a sus amigos para darles a conocer su novela fantástica «Shtoss» (que quedó inacabada).

Petersburgo vive en las páginas de las obras de Lérmontov con su vida incomparable. Precisamente así, incomparable e incomprensible, fue Petersburgo en la vida del poeta. Para Lérmontov, Petersburgo fue siempre la ciudad de la madurez prematura y del florecimiento creativo.

  • Lugar: Vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Fechas: Del 17 de marzo al 18 de abril.
  • Organiza:
    • Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”.
    • Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid.
    • Comité de Asuntos Culturales del Ayuntamiento de San Petersburgo.
    • Biblioteca Central “M. Yu. Lermontov”.

petersburgo

Contacto:

  • Rafael Guzmán Tirado. Catedrático de Filología Eslava. Departamento de Filología Griega y Eslava. Vicepresidente de MAPRYAL. Teléfono: 958246393. Correo elec: LINK: --LOGIN--10d33b5570fa216b23fa1ac7ee0bac45ugr[dot]es -> --LOGIN--10d33b5570fa216b23fa1ac7ee0bac45ugr%5Bdot%5Des
  • Larisa Sokolova. Profesora del Dpto. de Filología Griega y Filología Eslava. Teléfono: 958 240694. Correo electrónico: LINK: --LOGIN--740dbddc5472bec87aedf600f4d2b9abugr[dot]es -> --LOGIN--740dbddc5472bec87aedf600f4d2b9abugr%5Bdot%5Des


Síganos en Facebook:

Imagen eliminada.Imagen eliminada.

Síganos en Twitter:

Imagen eliminada.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr[dot]es -> --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga