
El pasado martes, 1 de octubre, falleció en New Haven, Conneticut, Juan J. Linz, doctor honoris causa por la Universidad de Granada (1976), antes de serlo por otras cinco universidades (Georgetown, Universidad Autónoma de Madrid, Phillips de Malburg , Oslo, y País Vasco). Linz, titular de una cátedra de Sociología política en la Universidad de Yale desde el año 1969 tras su paso por la de Columbia donde se doctoró, después de cursar las carreras de Derecho y Ciencias Políticas en Madrid, es sin duda el sociólogo y politólogo español de mayor proyección internacional, habiendo obtenido también el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales. Casado con una sobrina nieta de Fernando de los Ríos, en su día catedrático de la universidad granadina, Linz gustaba de venir a Granada siempre que se le brindaba ocasión, siendo obligada la visita al Monasterio de San Jerónimo para contemplar su retablo, así como a la Capilla Real, para hacer lo propio con las pequeñas tablas flamencas de su museo.
A lo largo de las seis últimas décadas, Linz ha publicado una ingente cantidad de trabajos sobre muy diversos temas, entre los que cabría destacar la quiebra de las democracias, los fascismos, nacionalismo y federalismo, totalitarismo y autoritarismo, los procesos de transición y consolidación democrática, y las elites políticas y económicas. La mayoría de estos trabajos han sido recogidos en los siete volúmenes de sus Obras Escogidas, cuya publicación acaba de completar el Centro de Estudios Políticos Constitucionales.
Su relación con la Universidad de Granada se remonta a 1966, año en el que volvió a España para diseñar y llevar a cabo un estudio sobre las elites locales y el cambio social en Andalucía. En este proyecto patrocinado por la OCDE participaron varios profesores de nuestra universidad, como Francisco Murillo, José Cazorla y Joaquín Bosque. Los dos primeros, al igual que Manuel Ramírez, también miembro del Departamento de Derecho Político granadino, realizaron sendas estancias de investigación en Columbia mientras Linz era profesor en aquella universidad, y todos ellos enviaron discípulos –Manuel Bonachela, Gregorio Cámara, Miguel Jerez y José Sánchez, entre otros- a estudiar con Linz en la Universidad de Yale.
Desde mediados de los años 1990, Linz ha mantenido un contacto científico constante con el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada, compartiendo varios proyectos de investigación sobre las elites políticas en España desde 1868 hasta el presente con el profesor Miguel Jerez. En estos proyectos, buena parte de los cuales enmarcados en otros de ámbito europeo, han colaborado varios profesores del Departamento -Susana Corzo, Carmen Ortega, Rafael Vázquez y José Real, este último hoy profesor en la Universidad de Almería-, así como Javier Luque, Manuela Ortega y Nieves Ortega, por entonces becarios de investigación. Los principales resultados de estos trabajos han sido objeto de diversas publicaciones en inglés y cuatro de ellos acaban de ver la luz como capítulos del sexto volumen de las mencionadas Obras Escogidas, titulado Partidos y elites políticas en España, que se presentarán al público en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales el próximo mes de noviembre, en lo que constituirá también un merecido acto de homenaje póstumo.
Además de científico incansable, de inagotable curiosidad (dirigió cerca de setenta tesis doctorales sobre países ubicados en cuatro continentes, incluido Australia), Linz fue una persona modesta y sumamente generosa con su tiempo, abriendo de par en las puertas de su casa a muchos de sus discípulos. Sin duda, fue un verdadero maestro, un investigador ejemplar, un gran hombre y un excelente amigo. Descanse en paz.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
- LINK: PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR -> http://canal.ugr.es/prensa-y-comunicacion/item/54050
- CANALUGR: RECURSOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
- PUBLICITE SU CONGRESO UGR
- VER MÁS NOTICIAS DE LA UGR
- BUSCAR OTRAS NOTICIAS E INFORMACIONES DE LA UGR PUBLICADAS Y/O RECOGIDAS POR EL GABINETE DE COMUNICACIÓN
- RESUMEN DE MEDIOS IMPRESOS DE LA UGR
- RESUMEN DE MEDIOS DIGITALES DE LA UGR
- RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS LISTAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA UGR
- LINK: Perfiles oficiales institucionales de la UGR en las redes sociales virtuales Tuenti, Facebook, Twitter y YouTube -> /tablon/*/boletines-canal-ugr/formulario-de-propuesta-de-actividades
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr[dot]es -> --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga