“La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre“, exposición en Melilla

Jue, 07/11/2013 - 13:03
0
07/11/2013
Oficina de registro en el Hospital Real de la Universidad de Granada

La inauguración tendrá lugar en el Hospital del Rey (Plaza de la Parada, 1), el viernes, 8 de noviembre de 2013, a las 12 horas

Con el título “La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre“, se inaugura una exposición en el Hospital del Rey de Melilla (Plaza de la Parada, 1), el viernes, 8 de noviembre de 2013, a las 12 horas, organizada por el Consorcio Parque de las Ciencias, la Consejería de Cultura y Festejos de la Ciudad Autónoma de Melilla, y la Universidad de Granada (Departamento de Prehistoria y Arqueología).

La muestra parte del Proyecto de Investigación Meheris de la Universidad de Granada y está dirigida por Ernesto Páramo y Francisco Contreras, con Auxilio Moreno y Francisco Carrión como comisarios. El director científico de la exposición es Francisco Carrión, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

El territorio del Sáhara Occidental ha formado parte de nuestro pasado más reciente. Esta exposición es una muestra de agradecimiento a todo un pueblo que ha sabido mantener su cultura con orgullo más allá de las adversidades, a la vez que una oportunidad para dar a conocer los resultados del Proyecto de Investigación “Protección del patrimonio cultural arqueológico del pueblo saharaui“, iniciado en el año 2002, por miembros de la Universidad de Granada y cuyos objetivos prioritarios son la salvaguarda del Patrimonio Arqueológico imbricado en temas de cooperación científico-técnica. La abundancia y variedad de representaciones rupestres, la calidad de la industria lítica y la monumentalidad de las necrópolis megalíticas, fueron algunos de los atractivos que impulsaron el estudio del Sáhara Occidental por parte de los primeros arqueólogos en el último tercio del s. XIX.

Durante el Holoceno (10.000 a. C.) las condiciones climáticas más benignas permitieron a los grupos nómadas postpaleolíticos de cazadores-recolectores, que hasta entonces habitaban en abrigos o cuevas, desarrollar un modo de vida más sedentario, basado en el procesado y transformación de los recursos naturales.

La exposición

La exposición cuenta con varios apartados: “Los hijos de las nubes”. La jaima como centro nuclear de la familia nómada tradicional que habita en el desierto; “El medio físico”. Introducción a la geografía del territorio; “Flora y fauna actual”. Animales y plantas actuales; “El desierto que fue una sabana”. El cambio climático observado a través de las representaciones rupestres; “La investigación arqueológica”. La prehistoria del Sáhara Occidental ha cautivado a los arqueólogos desde el s. XIX; “Los cazadores-recolectores”. A través de la industria lítica se observa la evolución tecnológica de estas poblaciones durante la Prehistoria Antigua; “La sociedad neolítica”. La sedentarización, las construcciones megalíticas y las grafías rupestres; y “El mundo funerario”. El simbolismo y el ritual funerario. Además, cuenta con tres apartados de “Audiovisual”, “Taller didáctico” y “Para saber más”.

Actividad

  • Exposición: “La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre“.
  • Lugar: Hospital del Rey de Melilla (Plaza de la Parada, 1).
  • Fecha: viernes, 8 de noviembre de 2013.
  • Hora: 12 horas.
  • Organizan: Consorcio Parque de las Ciencias, la Consejería de Cultura y Festejos de la Ciudad Autónoma de Melilla, y la Universidad de Granada (Departamento de Prehistoria y Arqueología).

sahara02

LINK: Descargue el tríptico de la exposición -> /tablon/*/noticias-canal-ugr/la-prehistoria-en-el-sahara-occidental-megalitismo-y-arte-rupestre-exposicion-en-melilla/downloadfile/la40a002a2bd30266d064d62d896231293

Contacto: Profesor Francisco Carrión Méndez. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada. Secretario del I.U.I. Andaluz de Geofísica. Tfns.: 958241760. Correo electrónico: LINK: --LOGIN--ea76d0c90cf931581491536df4a461d8ugr[dot]es -> --LOGIN--ea76d0c90cf931581491536df4a461d8ugr%5Bdot%5Des


Síganos en Facebook:

Imagen eliminada.Imagen eliminada.

Síganos en Twitter:

Imagen eliminada.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr[dot]es -> --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga



Ficheros Adjuntos