Presentación del libro “Los primeros ojos de Andalucía. Génesis de la televisión en Andalucía”

Mié, 16/01/2013 - 15:11
0
16/01/2013
Dos estudientes caminando por uno de los patios del Hospital Real entre dos columnas

* El acto, en el que intervendrá el autor, Antonio Torres, director de Canal Sur en Almería, será presentado por el periodista Andrés Cárdenas, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el jueves, 17 de enero de 2013, a las 19 horas

El director de Canal Sur en Almería, Antonio Torres Flores, presentará el jueves, 17 de enero de 2013, a las 19 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, su libro “Los primeros ojos de Andalucía. Génesis de la televisión en Andalucía”, editado por la Editorial Universidad de Granada (eug). Al acto asistirán, entre otros, Domingo Toledo, uno de los primeros cámaras de Granada y también uno de los primeros reporteros andaluces que viajaron al extranjero junto al desaparecido Luis Carranza, natural de Benalúa de Guadix. Se hablará de Tico Medina, de Josefina Carabias --la primera periodista que entró como redactora en la Radio y que escribió para Ideal la crónica de la primera boda mediática de Balduino y Fabiola--, de Eduardo Castro, del cámara López Murcia, del productor Francis Romacho y de la primera mujer que llegó a la dirección de TVE en Andalucía, Pity Alarcón, natural de Guadix. Se hablará, en fin, del presente y del futuro de la televisión. El acto, que presidirá el decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, contará con la presencia de la directora de la Editorial Universidad de Granada, M.ª Isabel Cabrera y será presentado por el periodista de Ideal Andrés Cárdenas.

Los primeros ojos de Andalucía fueron los operadores de cámara, reporteros, personas visionarias que creyeron desde el principio en la televisión. En aquellos años de hambre y silencio, se puede considerar al escritor y periodista Alfonso Contreras Rosado (Sevilla, 1920-1994) como el primer profesional que aplicó las sinergias, compatibilizando su puesto de locutor en RNE con el de operador de cámara. La nómina de cámaras la siguieron el empleado de Tabacalera José Luis Bustamante de Miguel (Potes, 1921-Sevilla, 1999), Roberto Dorado Quesada (Villanueva del Río y Minas, 1923-Sevilla, 2012), José Narbona (hermano del primer director de “Telesur” Francisco Narbona) y José Luis, el hijo de Bustamante.

José González (Cádiz, 1920) fue el primer ojo que tuvo TVE en Cádiz.

Envió una prueba del trofeo Carranza de 1959 y se quedó. El testigo de la agonía del torero “Paquirri”, Antonio Salmoral (Córdoba, 1934-1987), el cámara de toda la vida televisiva de Córdoba, obtuvo un premio Ondas. Armando López Murcia (Granada, 1925-1987) filmó a la gente más sencilla para captar la esencia de ser granadino, como diría Ramos Espejo. El hijo del fotógrafo Rodri, Pedro Rodríguez González, dejó la cámara por la Alcaldía de Huelva. En Jaén, para Higinio Montes, el éxito consiste en estar siempre disponible. Se nota que hay corresponsal de TVE en Málaga, así tituló el diario “La Tarde”. Manuel España es el profesional que más noticias ha ofrecido desde 1963. Almería le dedicó una calle a Antonio Cano (Serón, 1917-Almería, 1983).

“El objetivo de este trabajo --afirma el autor-- es analizar los orígenes de la televisión en Andalucía, centrándonos principalmente en los cámaras, profesionales que poseen un mérito incuestionable. Además, recogemos valoraciones inéditas de reconocidos periodistas sobre estos primeros cámaras andaluces. Finalmente, reflexionamos sobre el cambio que ha sufrido el periodismo en apenas medio siglo, como consecuencia de la expansión, por un lado, de nuevas tecnologías, y, por el otro, de Internet, que en estos momentos es el medio de comunicación por antonomasia. Los primeros rostros populares de la televisión fueron los del desaparecido Jesús Álvarez, de Blanca Álvarez y de la andaluza Laura Valenzuela. Los expertos consideran el periodo 1962-1969 como el de la consolidación de la televisión dentro del régimen dictatorial. Una imagen que nos dejó el carácter de tres grandes hombres como Adolfo Suárez y los desaparecidos Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo, aguantando de pie el ¡Quieto todo el mundo!, expresión del triste guardia civil golpista Tejero. El desaparecido Pedro Francisco Martín ha pasado a la historia y, en cambio, en noviembre de 2012, todavía no pudimos recoger una imagen suya ni un obituario que se hubiera publicado en periódicos. Recibió un homenaje póstumo de la Academia de la Televisión, en 2008, y su trabajo ha pasado a la historia de España y de la televisión. Fue el único cámara de los presentes en el hemiciclo que siguió grabando tras el asalto de los golpistas. No intentes tocar la cámara, que te mato. No quiero ver imagen. Desenchufa eso, exhortaba un golpista a los técnicos Carlos Arias y Ángel Flores. Podemos verlo en el reportaje de Pedro Esquicia El 23-F en TVE. Es en este documental donde aparece insertada una foto con Pedro Francisco Martín, lástima que nadie le entrevistara antes de fallecer. Después de apagarla, el guardia civil destrozó el objetivo con la boca de su fusil. En otro punto Pedro Francisco Martín engañaba a los asaltantes anulando el chivato rojo que indica que el aparato está operativo. Gracias a esa artimaña, en Prado del Rey asistían en directo a lo que estaba sucediendo en el Congreso. TVE no pudo transmitirlo en directo a los hogares, pero su director general, Fernando Castedo, grabó una copia en vídeo para que todos supiéramos lo que había ocurrido. La puso a buen recaudo, bajo el cojín rajado de su silla, y permaneció sentado sobre ella incubando la información.

El futuro tendremos que trazarlo y escribirlo entre todos. Y los reporteros escriben sus crónicas desde el lugar de la noticia con la inseparable cámara”.

Con más de 300 páginas, e ilustrado con fotografías agrupadas en un cuadernillo central de 18 páginas, el libro se divide en nueve capítulos en los que se da cuenta de la “Televisión autoritaria”, “Crónica de los inicios de Andalucía”, “Las cámaras, primeros testigos”, “Memoria de reporteros”, “La familia España y la imagen de Málaga”, “El cambio televisivo: la programación territorial”, “Trágica transición en Andalucía”, “La noche del transistor” y “La duda andaluza, entre TVE y Canal Sur”.

Además, el volumen cuenta con un prólogo del director general de RTVA, Pablo Carrasco.

Antonio Torres

Antonio Torres Flores, natural de Los Gallardos (Almería), es un periodista vocacional. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y actual director territorial de Radio Televisión de Andalucía (RTVA) en Almería, ha trabajado para Ideal, Diario16, El País, La Voz de Almería, Antena 3, Radio Almería y RNE. Diplomado en Profesorado de EGB, especialidad Filología Inglesa, ha ejercido durante tres años como profesor asociado en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada e imparte clases para futuros doctores en la Universidad de Almería. Torres ha escrito: “Mujeres de palabra” (2011), “Soñar la radio”, (Sevilla, 2004), “Una historia de la radio de Almería” (1996) y “Los primeros ojos de Andalucía. Génesis de la televisión en Andalucía”, editado por la Editorial Universidad de Granada (eug). Es coautor de una decena de libros, como “Mujeres del Mediterráneo” (2006) o “Pensar la Imagen” (2006), sin olvidar un trabajo sobre “El voyeurismo en televisión”. Ha participado en obras colectivas como “Almería 2005”, “Manuel del Águila”, “La Alpujarra mediática”, entre otros muchos. Es coautor de la biografía de la poeta, periodista y escritora almeriense fallecida en el exilio María Enciso, del “Diccionario Biográfico de Almería” (2009), de la “Enciclopedia General de Andalucía” (2004) y de “Crónica de un sueño. Memoria de la Transición” (2006), entre otros títulos. En revistas especializadas como “Andalucía en la historia” ha publicado la crónica sobre el accidente nuclear de Palomares y una “Historia de la radio en Andalucía”. Es el autor del prólogo de “Autores diversos”. Publicó Ética para la representación mediática. Una apuesta educativa”, en “Educación para la convivencia intercultural” (Madrid, 2007), dentro del libro de la profesora Encarna Soriano. Torres ha participado en una decena de documentales y largometrajes como “El crimen de una novia” basado en “Bodas de sangre”. De los premios recibidos siente especial adoración por el de “Vecino de Honor” del auténtico barrio de “La Chanca” y que comparte con Juan Goytisolo y José Ángel Valente.

Actividad:

  • Presentación del libro: “Los primeros ojos de Andalucía. Génesis de la televisión en Andalucía”.
  • Autor: Antonio Torres Flores.
  • Presenta: Andrés Cárdenas.
  • Fecha: Jueves, 17 de enero de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo de Cartuja).
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Facultad de Comunicación y Documentación.

Imagen eliminada.

Contacto: Antonio Torres Flores. Director de Canal Sur en Almería. Correo electrónico: LINK: --LOGIN--23602037e1b38d464653a8a851ef1370yahoo[dot]es -> --LOGIN--23602037e1b38d464653a8a851ef1370yahoo%5Bdot%5Des



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--188cfbafd6a362889803460d6498ef41ugr[dot]es -> --LOGIN--188cfbafd6a362889803460d6498ef41ugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es