“Almazaras y olivares en la Edad Moderna”, objeto de atención de la revista Chronica Nova

Mar, 02/02/2016 - 14:19
0
02/02/2016
Mesa de reuniones con carpetas en oficina del Hospital Real

Coordinado por la profesora Margarita M. Birriel Salcedo, el número 41 de la revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada dedica un dosier a los olivos y el aceite de oliva en la Edad Moderna, en el que se propone una reflexión sobre un aspecto poco conocido y, sin embargo, importante de la economía agraria moderna

Cinco artículos y una clarificadora introducción conforman el cuadernillo que, sobre “Almazaras y olivares en la Edad Moderna”, dedica la revista de la UGR Chronica Nova a los olivos y el aceite de oliva en la Edad Moderna. El dosier, que coordina la profesora del Departamento de Historia Moderna y de América de la UGR, Margarita M. Birriel Salcedo, da cuenta del creciente interés que en los últimos años puede detectarse por el olivar y el aceite de oliva, “interés que se manifiesta en el flujo continuado de tesis doctorales, artículos en revistas o secciones de congresos que se ocupan de esta problemática”.

No es, sin embargo, el ámbito de la Historia Moderna el que en mayor grado ha contribuido a esta producción, sino los de Historia Contemporánea e Historia Económica, al igual que los de las ingenierías o la Agronomía. “Este renovado interés --afirma Margarita Birriel-- que se justifica en sí mismo por la gran importancia económica actual del sector olivarero, ha tenido dos líneas de investigación principales: por una lado, repensar el papel del olivar en la economía campesina, y en segundo lugar, mejorar el conocimiento de las almazaras históricas y los cambios tecnológicos”.

“Los artículos reunidos --prosigue la coordinadora del estudio-- no pretenden tocar todos y cada uno de los temas posibles en relación al olivar y el aceite; tampoco presentar un panorama cerrado. Simplemente quiere proponer unas líneas de reflexión sobre un aspecto poco conocido y, sin embargo, importante de la economía agraria moderna”. En el dosier se reúnen, pues, cinco artículos que sobre distintas perspectivas tratan este asunto:

Mercedes Gamero Rojas plantea una amplia panorámica del olivar en Andalucía desde el siglo XVI al XVIII. Su texto enfatiza la desigual implantación y comportamiento del olivar andaluz, y subraya las diferentes coyunturas en estos tres siglos, confirmando una vez más que la gran expansión se corresponde al siglo XVIII, circunscrita solo al reino de Granada.

La propia Margarita Birriel trata de los perfiles de la propiedad de los molinos de aceite y las características tecnológicas de los mismos.

Gregorio Colas Latorre, acerca de los olivos y aceite en Aragón, hace hincapié en la gran expansión dieciochesca, y subraya la especialización comarcal que se está llevando a cabo en Aragón.

Patrick Boulanger se ocupa del comercio hacia Francia de los aceites españoles y presenta una apretada síntesis de la afluencia continuada y masiva de aceites españoles a Marsella, aceites que proceden del Levante y Baleares principalmente, y que son, sobre todo, materia prima para la industria del jabón, montada como réplica de la alicantina.

Miguel Molina Martínez, finalmente, da cuenta de un asunto poco estudiado en el olivo, su traslado a América, procesos de aclimatación, éxitos y fracasos, así como la tecnología de extracción del aceite y los usos del mismo.

Todos estos trabajos, asegura Margarita Birriel, “coinciden en destacar la escasa atención que el olivo y el aceite ha tenido en la historiografía modernista, lo disperso y poco sistemático de la mayoría de los estudios previos, y por tanto, la necesidad de ahondar en el conocimiento de la cultura del olivo de gran importancia social, económica y simbólica”.

Otras secciones

En su sección de “Varia”, este número 41 de Chronica Nova cuenta con los artículos: “Ellas y Ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, de Antonio Ceballos Guerrero; “Ocupación laboral de una villa ‘rayana’: Valencia de Alcántara a finales del Antiguo Régimen”, de Alberto Dorado Alejos; “Represión académica en la Mallorca del siglo XVIII. El obispo Juan Díaz de la Guerra y la clausura del colegio de la Sapiencia en 1773”, de Francisco José García Pérez; “Bandolerismo y actitudes políticas en la Andalucía de la Guerra de Sucesión”, de Juan José Iglesias Rodríguez; “La última casa taller de Pedrod de Mena en Málaga”, de Juan Antonio Martín Ruiz; “La hermandad del Santísimo Sacramento del San Esteban de Alfama y la ayuda a los pobres (1806-1820), de Isabel Drumond Braga; y “La contribución de la Hermandad en Castilla la Nueva. Modelos tributarios y poderes concejiles (1476- 1498)”, de Pablo Ortego Rico.

Además, cuenta con sus secciones habituales de “Documentos”, “Crónica” y “Bibliografía histórica”.

Crónica Nova, que dirige el profesor Manuel Barrios Aguilera, y fue fundada en 1968 por el también profesor Juan Sánchez Montes, es una revista científica de periodicidad anual, que publica trabajos originales de investigación relativos a las áreas de Historia Moderna y de América, en castellano, francés e inglés. chronica-nova-41