
* Dentro del proyecto “Iniciativas para la protección, recuperación y rehabilitación funcional de la Medina de Tetuán”
El día 15 de junio tuvo lugar la inauguración de la exposición de los trabajos realizados por alumnos de las escuelas de Ingeniería de Edificación y de Arquitectura de la Universidad de Granada, en la sala de exposiciones de la madraza Lukach de Tetuán, que inauguraba así su sala de exposiciones, tras una profunda intervención restauradora del edificio. El acto contó con la presencia del cónsul español en Tetuán; el delegado del Rector para Marruecos de la UGR; el subdirector del CICODE y representantes de las más altas instituciones tetuaníes.
Esta exposición recoge los trabajos realizados durante el primer año de colaboración entre la Universidad de Granada, la Asociación Tetuán Asmir, el Ayuntamiento de Tetuán y la Universidad Abdelmalek Essaâdi, dentro del proyecto “Iniciativas para la protección, recuperación y rehabilitación funcional de la Medina de Tetuán” financiado por el CICODE de la UGR. Se propone la exposición del trabajo realizado, como experiencia investigadora aplicada al Cementerio, a la Medina y al Ensanche.
El cementerio y la Medina de Tetuán conforman un escenario reconocido por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad. La mirada contemporánea la delata como una de las mejores medinas marroquíes; unida sin solución de continuidad al Cementerio y al Ensanche español, la convierte en un claro ejemplo de Paisaje Cultural.
Estas profundizaciones, realizadas desde una perspectiva integradora y cultural del patrimonio, parten de una comprensión profunda y a la vez diversa de la medina. Se materializan en propuestas y acciones encaminadas a potenciar su revitalización y puesta en valor en múltiples aspectos: patrimoniales, arquitectónicos, urbanos, espaciales, sociales, de funcionalidad y habitabilidad. Por ello surgen estudios e ideas sobre bordes, espacios públicos, infraestructuras, nuevos usos y rehabilitación del tejido doméstico.
El trabajo de documentación, propuestas de intervención, sensibilización y divulgación que, con un carácter multidisciplinar pero a la vez transfronterizo, se vienen realizando, no han de considerarse un fin sino un instrumento que aspira a contribuir a la recuperación de este enclave de incalculable valor patrimonial, desde la visión cultural heredada de la tradición andalusí.
Territorio, Ciudad y Arquitectura, es la escala de aproximación a una lectura profunda del paisaje, la ciudad compacta y la ciudad ordenada (cementerio-medina-ensanche) para sumergirse en su arquitectura y en sus gentes. La ciudad de los vivos y la ciudad de los muertos en una visión holística del patrimonio.
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--4cd496e2ef4331d9b112f68e1169b628ugr[dot]es -> --LOGIN--4cd496e2ef4331d9b112f68e1169b628ugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es
- LINK: PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR -> http://canal.ugr.es/prensa-y-comunicacion/item/54050
- CANALUGR: RECURSOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
- VER MÁS NOTICIAS DE LA UGR
- BUSCAR OTRAS NOTICIAS E INFORMACIONES DE LA UGR PUBLICADAS Y/O RECOGIDAS POR EL GABINETE DE COMUNICACIÓN
- RESUMEN DE MEDIOS IMPRESOS DE LA UGR
- RESUMEN DE MEDIOS DIGITALES DE LA UGR
- Perfiles oficiales institucionales de la UGR en las redes sociales virtuales Tuenti, Facebook, Twitter y YouTube