Granada es la provincia andaluza líder en I+D+i en el ámbito de la Alimentación Funcional

Mar, 09/03/2010 - 13:40
0
09/03/2010
Reflejo del arco de columnas de la parte superior de unos de los patios del Hospital Real en el agua de la fuente central del patio

+ Así se desprende de un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista de investigación ‘Food Policy’

  • Este trabajo ha sido elaborado por los profesores de la UGR Daniel Arias Aranda y Mª Mercedes Romerosa Martínez

Granada es la provincia andaluza con más potencial de I+D+i en el ámbito de la Alimentación Funcional, según se desprende de un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista de investigación ‘Food Policy’, la más prestigiosa en la especialidad de Política y Economía Agrícola. Además, la Universidad de Granada es la tercera en España en número de publicaciones relacionadas con la Alimentación Funcional. Para realizar este ranking, se han considerado indicadores como el número de patentes, grupos de investigación, publicaciones científicas y centros de investigación relacionados con este ámbito.

El estudio ha sido elaborado por los profesores del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada Daniel Arias Aranda y Mª Mercedes Romerosa Martínez.

Su trabajo apunta que la inversión pública del Gobierno autonómico andaluz en biotecnología sitúa a Andalucía en el tercer lugar en del ránking nacional, después de Madrid y Cataluña. Más de una tercera parte de esos fondos van destinados a investigación en Alimentos Funcionales.

Un alto potencial

El estudio hace hincapié en el alto potencial que Granada, como cluster biotecnológico, tiene en el panorama nacional e internacional y especialmente el papel vital que desempeña el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que posiciona estratégicamente a la provincia de Granada como referente científico en Alimentación Funcional.

En el sector de la alimentación, los alimentos funcionales han experimentado un elevado desarrollo en los últimos años, llegando a alcanzar tasas de crecimiento superiores al 14 % anual. Investigaciones científicas confirman que los alimentos probióticos y que reducen los riesgos de contraer determinadas enfermedades aportan numerosos beneficios potenciales para la salud.

Contacto:

Daniel Arias Aranda. Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada

Teléfono: 958241000 Ext. 20102

Correo electrónico: LINK: darias@ugr.es -> mailto:

Web: http://vicpts.ugr.es

Web personal: http://www.ugr.es/local/darias

  • LINK: MÁS NOTICIAS EN CANAL UGR -> http://canalugr.es/prensa-y-comunicacion