
El trabajo titulado “Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar”, del profesor Salvador Gallego Aranda, se publica en el número 40 de los Cuadernos de arte de la UGR
La incidencia de la ley de Zonas Polémicas en Melilla es objeto de estudio de Cuadernos de Arte de la UGR. El profesor Salvador Gallego Aranda, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, es el autor del estudio que la revista de arte, publicada por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), incluye en su número 40 con el título “Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar”.
La urbanización de la calle del General Chacel, del barrio de la Reina Victoria de Melilla, pone de manifiesto las dificultades derivadas --en cualquier tipo de expansión poblacional y su planeamiento urbano-- de la en su día vigente Ley de Zonas Polémicas. La extensión de trescientos metros concedidos como zona de defensa, consecuencia de dicha disposición, es el motivo de que su arteria vital, correspondiente al centro de la ciudad por excelencia, sea lo último en urbanizarse. Así, el análisis de la construcción de sus solares en este trabajo de investigación, deja de manifiesto el entramado de preceptos legales, condiciones constructivas, artífices diversos y promotores nacionales señeros implicados en el crecimiento de Melilla.
Según el autor “El urbanismo melillense, su ensanche, va a estar condicionado desde sus inicios por la Ley de Zonas Polémicas (13 de febrero de 1845), que imposibilitaba construir en la faja de 300 metros de terrenos colindantes con las partes fortificadas y, por tanto, defensivas de la Plaza. Este precepto legal motiva, en opinión del ilustre historiador militar D. Gabriel de Morales, que el desarrollo urbanístico de la ciudad, su crecimiento en superficie, tenga un sentido centrípeto en la dirección de su trazado, menos acorde que el centrífugo en cualquier tipo de expansión territorial. La morfología urbana melillense quedará determinada, pues, por este instrumento jurídico, de marcado carácter castrense, cuya normativa estratégica —amplio viario, calles enfiladas, altura mínima en las edificaciones, etc.— está dirigida a la ordenación, mediante un planeamiento militarizado, de la mayor parte de su territorio. Herencia de lo expuesto es que el barrio de la Reina Victoria —hoy, Héroes de España—, concretamente el terreno parcelado que analizamos en el presente estudio y que constituye el centro neurálgico de la ciudad, sea, sin sorpresa aparente, uno de los últimos en urbanizarse (1910)”.
Otros estudios
En el número 40 de la revista de arte de la UGR, que preside Ignacio Henares Cuéllar y dirige Emilio Ángel Villanueva Muñoz, se rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor José Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte.
La revista recoge, además, los siguientes trabajos: Interdisciplinariedad sin disciplinas, de Nicos Hadjinicolaou (profesor emérito de la Universidad de Creta); “De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira”, por Luz de Ulierte Vázquez (Universidad de Jaén); Andrea Schiavone en el taller de Tiziano. A propósito de un Ecce Homo inédito, elaborado por Lionello Puppi (Centro Studi Tiziano e Cadore, Venezia (Italia); Vista y plano de Toledo del Museo del Greco (Toledo), a cargo de Carmen Garrido (Museo Nacional del Prado); El Maestro de “El Espolio de Budapest”. Una mano identificada del círculo del Greco, de István Barkóczi, (conservador independiente, Budapest, Hungría); El frontispicio o portada, antecedente en imágenes del contenido del libro Barroco: El Teatro de las Religiones de fray Pedro de Valderrama, 1612, a cargo de Antonio Moreno Garrido (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada) y Ana María Pérez Galdeano, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Sacra natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada), por Lázaro Gila Medina, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La Coronación de la Virgen de Alonso Cano y taller, del convento del Ángel Custodio de Granada a Kingston Lacy; de David García Cueto (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Cuando “lo mundano” atempera la poética, otra imagen de la mujer en la pintura de Alonso Cano, de Antonio Calvo Castellón (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Alonso Cano, diseñador. Aproximación contemporánea a un artista del Barroco, a cargo de Emilio Ángel Villanueva Muñoz (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Génesis iconográfica del “San Elías” de Pedro de Mena de la Catedral de Granada, por Fernando Moreno Cuadro, (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. Universidad de Córdoba); Pintores nobles y nobleza de la pintura en el Jaén del Barroco, por Pedro Galera Andreu (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Diversas precisiones sobre la catedral de Guadix y su ampliación barroca, de José Manuel Gómez-Moreno Calera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Los niños de la Escuela de Abates de Málaga celebran la proclamación al trono de Carlos IV, por Rosario Camacho Martínez (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Málaga); Narciso Virgilio Díaz de la Peña en las colecciones checas, de Pavel Stepánek (Departamento de Historia del Arte. Univerzita Palackého, Olomouc. República Checa); Ignacio León y Escosura, pintor y anticuario, en Estados Unidos: éxito y escándalo a través de las páginas de The New York Times, por María Egea García (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Edilicia pública en el Archivo Municipal de Santa Fe: el arquitecto Francisco Fábregas Vehil (1925-1934), a cargo de Ana María Castañeda Becerra y José Miguel Álvarez de Morales Mercado (Grupo de Investigación Metodología para el estudio del Patrimonio Histórico de Andalucía); La Medalla de Manolo Prieto: una obra de arte en miniatura, de Celia de la Torre Bulnes (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luces y sombras de una pasión: Zuloaga y el Greco, a cargo de Fernando Marías (Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid); Un proyecto de Francisco Prieto-Moreno de cuatro casas en la Huerta de los Ángeles, de Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Jacinto Octavio Picón y los inicios de la historia de la caricatura en España, por Miguel Ángel Gamonal Torres (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta, de Agustín Martínez Peláez (Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid); El belén ante la historia del arte. Apuntes para el estudio de sus elementos y contenidos escenográficos, por Francisco Manuel Valiñas López (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La procesión claustral del Santísimo en el Monasterio de la Concepción de Granada y la obra de arte; de María del Pilar Bertos Herrera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Dos versiones de Santiago Matamoros del escultor Ruiz del Peral, por Miguel Ángel León Coloma, (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina, de Luis Rodrigo Rodríguez Simón (Departamento de Pintura. Universidad de Granada); La sede del Archivo de Estado de Florencia, a cargo de Blanca González Talavera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada). Además, este número 40 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada cuenta con sus habituales secciones de Reseñas, Tesis doctorales y Trabajos de investigación.
* Editorial EUG: http://sl.ugr.es/04KL
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
- LINK: PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR -> http://canal.ugr.es/prensa-y-comunicacion/item/54050
- CANALUGR: RECURSOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
- PUBLICITE SU CONGRESO UGR
- VER MÁS NOTICIAS DE LA UGR
- BUSCAR OTRAS NOTICIAS E INFORMACIONES DE LA UGR PUBLICADAS Y/O RECOGIDAS POR EL GABINETE DE COMUNICACIÓN
- RESUMEN DE MEDIOS IMPRESOS DE LA UGR
- RESUMEN DE MEDIOS DIGITALES DE LA UGR
- RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS LISTAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA UGR
- LINK: Perfiles oficiales institucionales de la UGR en las redes sociales virtuales Tuenti, Facebook, Twitter y YouTube -> /tablon/*/boletines-canal-ugr/formulario-de-propuesta-de-actividades
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr[dot]es -> --LOGIN--022c91824f21a4c23bb3f144bd33d1f4ugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga