La UGR publica “La Alpujarra”, de Pedro Antonio de Alarcón

Vie, 06/06/2014 - 12:49
0
06/06/2014
Firma de convenios de la Universidad de Granada

Con introducción, edición y notas de Eladia Raya, ha sido editado en colaboración con la Diputación de Granada

El libro “La Alpujarra”, de Pedro Antonio de Alarcón, con edición y notas de Eladia Raya, ha sido coeditado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y la Diputación de Granada. El volumen forma parte de la colección “Biblioteca de Granada”, dirigida por el profesor Andrés Soria, y conformada en el proyecto homónimo de excelencia de la Junta de Andalucía, con el que ya se han editado los títulos: “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro San Martín, con edición y estudio de Amelina Correa Ramón; “La Conquista de Granada por los españoles en dos partes. Representada por el Teatro Real”, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas; “Tristeza andaluza”, de Nicolás María López, con estudio preliminar, edición y notas de Miguel Ángel García; “Al pie de la Alhambra”, de Lluis Llorens Torres, con estudio preliminar y edición de Álvaro Salvador; y este que ahora nos ocupa, “La Alpujarra”.

El libro a cargo de Eladia Raya, profesora de Literatura Española en el Queensborough Community College de Nueva York, consta en la introducción, edición y notas, de 138 páginas de las más de 700 totales que constituyen el volumen. Esta extensa aportación de la investigadora contiene, entre otros apartados, una “Semblanza biográfica de Alarcón”, “La literatura de viajes”, y “Origen del mito de la Alpujarra”, para dar paso a la reconocida obra original del escritor realista granadino, nacido en 1833.

Pedro Antonio de Alarcón estructuró su obra en seis grandes partes, en las que trata de “El Valle de Lecrín”, “La Taha de Órgiva”, “La Contraviesa”, “El Gran Cehel”, “La orilla del mar” y “La Semana Santa en Sierra Nevada”, además de prolegómenos, epílogo y notas complementarias.

La autora del estudio introductorio, Eladia Raya, califica el estilo de “La Alpujarra” de “ingeniería literaria”, y cita a Bonet (García Lara 79), de quien toma esta adjetivación, para indicar a continuación que “hemos tenido ocasión de comprobar que el texto de este relato viajero está saturado de figuras retóricas que Alarcón utiliza diestramente para crear el lenguaje poético apropiado para su original poema de la sierra morisca, según lo califica Pardo Bazán”.

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) cultivó durante su vida una diversa variedad de géneros literarios, entre ellos la literatura de viajes, escasamente desarrollada por autores españoles de su época. En 1875 publicó “La Alpujarra”, un relato de viajes de sensibilidad que podríamos llamar ‘postromántica’, no solo en sentido cronológico sino también literario. Se trata de una obra que necesitaba una edición crítica y anotada, de la que se ha hecho cargo Eladia Raya, que aporta además un amplio estudio introductorio.

AlpujarradeAlarcon


Síganos en Facebook:

Imagen eliminada.Imagen eliminada.

Síganos en Twitter:

Imagen eliminada.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. LINK: --LOGIN--61dab3f5145154c15507d4098f0f1b4eugr[dot]es -> --LOGIN--61dab3f5145154c15507d4098f0f1b4eugr%5Bdot%5Des
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga