Los sacerdotes de Horus, en las Salas de Exposiciones de CajaGRANADA

Jue, 29/04/2010 - 13:58
0
29/04/2010
Fuente ornamental central de uno de los patios del Hospital Real con los arcos de columnas al fondo

* Más de un centenar de dibujos de gran formato, recientemente exhibidos en el Museo Egipcio del Cairo, conforman la exposición “Los dibujos del tiempo. Impresiones del Templo de Edfú”

El Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía, el Centro de Exposiciones de CajaGRANADA en Puerta Real y el Museo Arqueológico y Etnográfico de Granada acogen desde hoy jueves, 29 de abril, y hasta el 6 de junio, cerca de un centenar de dibujos monumentales, realizados entre 2005 y 2010, por Asunción Jódar y Ricardo Marín, a partir de bocetos del natural y las fotografías de 31 figuras de los sacerdotes portainsignias de la escalera oeste del templo de Horus, en Edfú (Egipto). Una selección de estos dibujos conforma la magna exposición de los artistas Asunción Jódar y Ricardo Marín, “Los dibujos del tiempo. Impresiones del templo de Edfú”, organizada por CajaGRANADA en colaboración con la Universidad de Granada.

Procedente del Museo de El Cairo, donde ha sido visitada por unas 8.000 personas al día desde febrero hasta abril, la exposición será inaugurada esta tarde de jueves, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía, y a las 20.30 horas, en la Sala de Exposiciones de CajaGRANADA en Puerta Real, en presencia del presidente de CajaGRANADA, Antonio Jara; el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la directora general del Museo Egipcio del Cairo, Doctora Wafaa El Saddik; y los autores Asunción Jódar y Ricardo Marín.

El templo de Edfú es una contrucción ptolemaica, que se comenzó a construir en el 237 a.C. por Ptolomeo III Euergetes. La finalización de la construcción y de la decoración tuvo lugar en el 57 a.C., durante el reinado de Ptolomeo XII Neo Dionisio.

Imagen eliminada.

Las imágenes de los sacerdotes portainsignias forman parte de una obra más amplia de relieves rehundidos que se extiende a lo largo de la cámara de las ofrendas y las escaleras oeste y este, representando la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes, quince en la pared oeste y dieciséis en la pared este.

Rasgos especiales de los sacerdortes

Incluso considerando el gran interés de todas las imágenes del templo de Edfú, las figuras de los sacerdotes portainsingias presentan cualidades especiales: rasgos personalizados que sugieren la posibilidad de algún tipo de retrato, la extrema belleza del conjunto, etc. Y a partir de estos vestigios históricos y la curiosa equiparación de los bustos de los faraones con los retratos de los sacerdotes, Jódar y Marín han creado arte contemporáneo, afirma el periodista Gamal Nkruman, en el reportaje “Ellos y nosotros, sin embargo”. Quién además comenta que “las exquisitas obras de los artistas andaluces ofrecen una oportuna lección de amistad mediterránea”.

Tras visitar el templo de Edfú, los artistas granadinos, se marcaron varios objetivos, han comentado en el transcurso de la rueda de prensa donde el vicepresidente primero de CajaGRANADA, Luis González; los artistas Asunción Jódar y Ricardo Marín; el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez, la directora del Museo del Cairo, Wafaa El Saddik y la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda, esta misma mañana han dado a conocer la muestra.

El primero de estos objetivos fue dibujar del natural las imágenes de los sacerdotes con tres principales propósitos: uno, analizar el proceso creativo que subyace a las figuras de los sacerdotes a través de la observación de los aspectos formales de cada uno y su discurso compositivo; dos, descubrir la expresividad y el especial naturalismo de las imágenes, a pesar de la rigidez de las normas que regulaban estas figuras; y tres, realizar un análisis gráfico comparativo entre las figuras de los sacerdotes portainsignias del tempo de Horus en Edfú y otras imágenes muy próximas, como por ejemplo en las escaleras del templo de Hator en Dendera, y, en general, la representación de la cabeza de los sacerdotes en el arte del antiguo Egipto.

El segundo de los objetivos era dibujar y pintar a partir de las figuras portainsignias para seguir avanzando en la representación de la figura humana y el concepto de movimiento en el arte contemporáneo, y para conformar a través del dibujo la herencia cultural como un elemento dinámico para las identidades sociales.

La exposición de Asunción Jódar y Ricardo Marín presentada en el Museo Egipcio de El Cairo el pasado mes de febrero y ahora en Granada, esta organizada por la Universidad de Granada, Fundación Caja Granada, Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, Museo Egipcio de El Cairo, Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Embajada de España en Egipto, Institutos Cervantes y Consejo de Antigüedades del Gobierno Egipto

Los artistas

Asunción Jódar es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Actualmente es directora del Departamento de Dibujo de esa Universidad y es la Investigadora Principal del Grupo de Investigación, Composición y Narrativa en el Dibujo Contemporáneo del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. Varias de sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas entre ellas la Calcografía Nacional de España, la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, la Colección de Arte Contemporáneo del Instituto Andaluz de la Mujer, la Fundación Rodríguez Acosta y la Fundación CajaGRANADA. Libros publicados: (2004) “La Tejedora de Redes con textos de Ana Rossetti”; (2006) “Por dibujado y por escrito”. Exposiciones individuales: (1991) “La simetría como composición maldita”, sala Triunfo de la Caja General de Ahorros de Granada. (1993) “Retratos de pájaros y flores”, Caja General de Ahorros de Granada, Úbeda. (1994) “Los paraísos perdidos. Pinturas y dibujos”, Palacio de la Diputación de Jaén. (1996) “Retratos sobre un fondo de días compartidos”, Palacio de La Madraza, Universidad de Granada. (1999) “La noche sobre espejos, el día bajo el viento”, Palacio Dar-Al-Horra, Granada. (2005 y 2006) “Genéticas homólogas” Museo de Adra (Almería) y Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Granada. (2006) “Asunción Jódar. Envoltorios de moda”, sala de exposiciones Puertas de Castilla, Murcia, y Galería Jesús Puerto (Granada).

Ricardo Marín es Licenciado en Bellas Artes (Pintura) por la Universidad de Barcelona y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Profesor ayudante de Estética en la Universidad de Valencia (1980-1981), profesor de Educación Artística en las Universidades de Barcelona (1981-1984) y en la Complutense de Madrid (1984-1988). Actualmente es profesor de Educación Artística en las Facultades de Bellas Artes y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Libros y catálogos de exposiciones: (1981) “El realismo social en la plástica valenciana 1964-1975”. (2000) “Utopias ácidas”. (2003) “Equipo Crónica: pintura, cultura, sociedad”. (2003) “Didáctica de la Educación Artística”. (2005) “Investigación en Educación Artística”. (2005) “Granada. Ojos del Sur. Artes Visuales y Literatura del siglo XXI”. (2006) “Codo con Codo. Las Artes Visuales y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral”. (2007) “Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada”. (2010) “Infancia, mercado y educación artística. Líneas de investigación: metodologías de enseñanza y de investigación en Educación Artística y metodologías artísticas de investigación en educación”.

Otros datos de interés:

  • Título: Los dibujos del tiempo. Impresiones del templo de Edfú
  • Autores: Asunción Jódar y Ricardo Marín
  • Organizan: CajaGRANADA y Universidad de Granada
  • Inauguración: Jueves, 29 de abril, a las 19.30 horas –Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía-; 20.30 horas en el Centro de Exposiciones CajaGRANADA-Puerta Real
  • Sedes de la exposición: Sala de exposiciones temporales Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía (1ª planta edif. basamento)

Centro de Exposiciones CajaGRANADA-Puerta Real (Acera del Casino, 6) Museo Arqueológico y Etnográfico de Granada (Acera del Darro 41-43)

  • Horario de exposiciones en las Salas de CajaGRANADA: de martes a sábado de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas

Domingos y festivos de 11.00 a 15.00 horas Lunes: cerrado

  • Entrada gratuita

+ LINK: CANALUGR: RECURSOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN -> http://canalugr.es/

  • LINK: VER MÁS NOTICIAS DE LA UGR -> http://canalugr.es/prensa-y-comunicacion
  • LINK: BUSCAR OTRAS NOTICIAS E INFORMACIONES DE LA UGR PUBLICADAS Y/O RECOGIDAS POR EL GABINETE DE COMUNICACIÓN -> http://canalugr.es/buscar/
  • LINK: RESUMEN DE MEDIOS IMPRESOS DE LA UGR -> http://canalugr.es/medios-impresos
  • LINK: RESUMEN DE MEDIOS DIGITALES DE LA UGR -> http://canalugr.es/medios-digitales