Un curso de la UGR analiza el mito del vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura

Jue, 08/04/2010 - 14:15
0
08/04/2010
Rectora de la UGR firma convenios

* Más de 200 personas participan en la primera edición del curso “¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro?” Mañana viernes tendrá lugar la presentación de la novela gótica Sangre, de la autora granadina Clara Peñalver

Más de 200 personas se han inscrito en la primera edición del curso “¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura”, organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada y la Facultad de Filosofía y Letras.

El curso, que se celebra desde esta semana y hasta el próximo día 13 de abril, pretende analizar el vampirismo desde disciplinas bien distintas, como la antropología, la historia, el arte, la psicología, la literatura o incluso la medicina. Así, durante las distintas sesiones que componen el curso se rastrearán, a través de la mitología antigua y las ciencias de la salud, los esquemas mitológicos básicos y aquellos aspectos científicos que dieron origen al mito del vampiro.

Además, el curso pretende ilustrar la introducción del mito del vampiro en la literatura tras su aparición en creencias tradicionales populares en los Balcanes, los pueblos Eslavos o la Grecia Moderna y el posterior tratamiento de su figura en las literaturas del romanticismo y el positivismo.

La iniciativa analizará las relaciones entre literatura y cine en la representación del mito del vampiro y las influencias de ambas disciplinas en las artes plásticas, el cómic y la ilustración contemporánea, así como en la cultura actual.

Presentación de la novela ‘Sangre’

De forma paralela a este curso, mañana viernes, día 9 de abril, a las 13 horas tendrá lugar la presentación de la novela gótica Sangre, de la autora granadina Clara Peñalver, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Se trata de una novela de temática vampírica que transcurre en la ciudad de Granada, que su autora autoeditó con un número limitado de ejemplares y que difundió a través de Internet. A raíz del éxito de la publicación, Peñalver recibió el apoyo del Salón del Manga de Granada y, como consecuencia de esto, una oferta de publicación por parte de la editorial El Páramo.

Programa del curso

  • Femmes Fatales y Monstruos devoradores en la mitología griega
  • Origen y consolidación del vampiro en los Balcanes y la Grecia moderna
  • La Locura y el Mal: Pasión y Monstruosidad en la pintura del s. XIX
  • El vampiro en el romanticismo y el positivismo literarios
  • Erotismo psicológico y vampirismo
  • El Vampiro histórico en los Pueblos Eslavos Orientales
  • Película Comentada: El Baile de los Vampiros
  • Porfirias y bases moleculares del vampirismo
  • El estudio narratológico del Drácula de Bram Stoker
  • Temas Mítico-Fantásticos en la Ilustración Contemporánea
  • La Sombra Eterna: Ecos del Vampiro literario en el Nosferatu de F. W. Murnau
  • La iconografía del Vampiro a través de la Historia del Arte
  • Fobias identitarias con prejuicios de ida y vuelta: el sujeto como vampiro. Política, masonería, anticlericalismo y satanismo
  • Vampiras en el París finisecular
  • Vampirismo y Posmodernidad. De Iván Zulueta al Cine espectáculo
  • El Vampiro en el cómic y la ilustración moderna
  • ¡Larga Vida al Vampiro! Adaptación Evolutiva del Mito y Vigencia en la Posmodernidad
  • Película Comentada: Entrevista con el Vampiro

Profesorado:

  • Minerva Alganza Roldán. Profesora Titular del Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada.
  • Matilde Casas Olea. Profesora Titular del Departamento de Filología Eslava de la Universidad de Granada.
  • Esperanza Guillén Marcos. Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
  • Juan Carlos Rodríguez. Catedrático del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Granada.
  • Francisco Cruz. Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
  • Elena Mironesko Bielota. Profesora Titular del Departamento de Filología Eslava de la Universidad de Granada.
  • Jesús Torres. Profesor Titular del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
  • Francisco Álamo. Profesor Titular del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Almería.
  • Antonio Calvo Castellón. Catedrático del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
  • Julio Ángel Olivares Merino. Profesor Titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén.
  • José Manuel Rodríguez Domingo. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
  • David Martín López. Becario de Investigación del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
  • José Antonio González Alcantud. Profesor Titular del Departamento de Antropología de la Universidad de Granada.
  • Jesús Rubio. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
  • Ricardo Anguita Cantero. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
  • Margarita Carretero González. Profesora Titular del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada.

Contacto: Juan Carlos Rodríguez. Catedrático del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Teléfono: Teléfono: 958 243 599. Correo electrónico: LINK: jcrodri@ugr.es -> mailto: