Una investigación de la UGR apunta que el Camino de Ronda debería ser considerado “un patrimonio arquitectónico de la ciudad”

Mié, 17/03/2010 - 13:19
0
17/03/2010
Dos estudientes caminando por uno de los patios del Hospital Real entre dos columnas

* Una tesis de Urbanismo señala que esta vía debería ser mejor valorada, ya que tiene “elementos muy positivos” como el funcionamiento de la edificación como grupos en fachadas continuas o la gran capacidad comercial de sus plantas bajas

  • Este trabajo defiende que “la Granada del siglo XXI no puede aguantar más tiempo el empuje hacia el oeste”

El Camino de Ronda de Granada debería ser considerado “un patrimonio de la ciudad”, una “forma urbana esencial de Granada, a desarrollar”, porque tiene “elementos muy positivos, como la superficie de las viviendas, el funcionamiento de la edificación como grupos organizados en trama o la gran capacidad comercial de sus plantas bajas”. Así se desprende de una tesis doctoral realizada en el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, que señala que es necesario “poner en valor” esta arteria principal de la ciudad.

Este trabajo, obra del arquitecto y profesor de Urbanismo Juan Luis Rivas Navarro, concluye que “la Granada del siglo XXI no puede aguantar más tiempo el empuje hacia el oeste”, y apunta que “reconocer este movimiento como natural, cuanto antes mejor, significa anticipar conflictos y reflexionarlos con más tiempo”. Para el autor, los grandes edificios que en los últimos diez años se han consolidado en el borde de la Circunvalación suponen “una auténtica perversión de lo urbano, que en lugar de disminuir las intensidades en su frontera, las agudiza, saturándolas de elementos pertenecientes a las fuerzas de orden territorial”.

Es este tipo de crecimiento urbano, al oeste de la ciudad, lo que convertiría a Granada “en una ciudad con mayor cuerpo, y la prepararía para nuevos tiempos, independientemente de sus fortalecimientos en los extremos norte y sur y de la especial condición de su contacto con la montaña al este”. A juicio de Rivas Navarro, se trata de “un proceso difícil, pero tremendamente ilusionante, que Granada tendrá que acometer, más tarde o más temprano, en este siglo”.

Tres ciudades andaluzas

En su tesis, el profesor de la UGR ha analizado tres ciudades andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada) desde la óptica de uno de sus principales elementos urbanos: una de sus calles más importante (el Camino de Ronda, en el caso de Granada). Contiene un análisis de la situación y la evolución de la ciudad en paralelo a la construcción, sobre todo en los últimos 150 años, de esta arteria fundamental de su estructura y su significado.

Este trabajo se plantea como un estudio analítico y propositivo de las ciudades desde la perspectiva espacio-temporal de un elemento urbano concreto que se define como calle ciudad. Se emplea y se presenta una nueva cartografía como método de aproximación fundamental a las realidades urbanas de estas ciudades, a la discusión contemporánea sobre la forma urbana y sus procesos de transformación.

Juan Luis Rivas Navarro considera que el urbanismo futuro de la ciudad “deberá incorporar algunas de las ideas” que en su tesis se revelan, y sobretodo “deberá adquirir las sensibilidades a ciertos lugares que en ella se describen”, lo que ha supuesto “un trabajo arduo de atención sostenida sobre los problemas urbanos y espaciales de las ciudades”, aunque, en el caso de Granada, “se hace muy difícil, debido a la gestión veloz y voraz del territorio que los distintos gobiernos municipales llevan a cabo”.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en un trabajo de investigación para el Centro de Estudios Andaluces denominado “El Metro Ligero como factor de Innovación Ambiental en las Aglomeraciones Metropolitanas Andaluzas”.

Juan Luis Rivas Navarro es el primer doctor en Urbanismo formado en la E.T.S. de Arquitectura de Granada, y pertenece al Laboratorio de Urbanismo de la UGR, que coordina el catedrático José Luis Gómez Ordóñez y lleva más de diez años trabajando en diversos proyectos de investigación y de urbanismo para la administración.

Contacto: Juan Luis Rivas Navarro. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 99 78. Correo electrónico: LINK: juanluisrivas@ugr.es -> mailto:

  • LINK: MÁS NOTICIAS EN CANAL UGR -> http://canalugr.es/prensa-y-comunicacion
  • LINK: RESUMEN DE MEDIOS IMPRESOS DE LA UGR -> http://canalugr.es/medios-impresos
  • LINK: RESUMEN DE MEDIOS DIGITALES DE LA UGR -> http://canalugr.es/medios-digitales